El gremio proyecta que los sectores servicios, comercio y construcción serán los motores del PBI peruano.
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ha incrementado su proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de Perú para 2025 al 3%, superando la estimación inicial del 2.8%. Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL, atribuye este optimismo a la estabilidad macroeconómica y al buen desempeño esperado de sectores clave.
Motores del crecimiento: Servicios, Comercio y Construcción
Se prevé que los sectores de Servicios, Comercio y Construcción superen el 3% de crecimiento, impulsando el PBI nacional. Además, se espera que todos los sectores productivos muestren un desempeño positivo a lo largo del año. Esta proyección se sustenta en los sólidos resultados del PBI en el primer trimestre (3.9%), los altos niveles de los términos de intercambio y una inflación que se mantiene dentro del rango meta (entre 1% y 3%).
Sectores clave: Minería y Agricultura
La actividad minera proyecta un avance del 2.6% este año, destacando su dinamismo entre enero y abril. Por su parte, el sector agrario anticipa una expansión del 3.1%, gracias al crecimiento sostenido de cultivos de alto valor como arándanos, mangos y uvas.
Impulso del Consumo e Inversión
Consumo Privado al alza
La CCL estima un crecimiento del consumo privado del 3.1%, convirtiéndolo en uno de los principales motores de la demanda. Este impulso se debe a la recuperación cíclica de la economía, el aumento del empleo formal privado (crecimiento mensual del 7.1% hasta abril), la baja inflación (1.7% anual) y el fortalecimiento del poder adquisitivo de los hogares.
Recuperación de la Inversión Privada y Pública
La inversión privada se proyecta con un crecimiento del 4.9%, impulsada por la mejora en la confianza empresarial, la reducción de las tasas de interés y una mayor inversión residencial. La inversión pública, que ya mostró un crecimiento del 11.2% en el primer trimestre, alcanzará una expansión del 6.8%. Esto se atribuye al avance de megaproyectos priorizados en el Plan Nacional Sostenible para la Competitividad (PNISC) 2022-2025, que contempla una inversión de S/ 146,622 millones en 72 proyectos de diversos sectores.
Déficit Fiscal: Desafío persistente
La CCL estima que el déficit fiscal cerrará en 2.7% del PBI, una mejora respecto al 3.5% de 2024, pero aún por encima de la meta fiscal del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del 2.5%. Esta situación se debe a la recuperación gradual de los ingresos tributarios y la moderación del gasto público.
Sin embargo, persisten presiones fiscales por la ineficiencia del gasto en gobiernos subnacionales y la necesidad de controlar exoneraciones y subsidios en un contexto preelectoral. A pesar del aumento de los ingresos tributarios (13.9% de enero a abril y 11.5% en mayo), el crecimiento proyectado del 3% este año podría limitar una mayor recaudación.
Óscar Chávez advierte que un incumplimiento de la meta fiscal del MEF podría tener graves consecuencias para la estabilidad económica, como una posible reducción del grado de inversión del país, lo que encarecería el financiamiento público y privado. Además, la reciente ley que asigna el 4% del IGV a los gobiernos subnacionales representa un riesgo significativo, ya que podría obligar al Gobierno central a un mayor endeudamiento para mantener sus programas y proyectos. A esto se suman problemas estructurales como la alta informalidad, la evasión fiscal y una priorización ineficiente del gasto público, que limitan la base tributaria y agravan las presiones fiscales.