Con el objetivo de garantizar condiciones de habitabilidad y sostenibilidad en zonas rurales expuestas a heladas y friajes, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) capacitará durante el 2025 a 6,588 beneficiarios de las viviendas rurales Wasiymi, a través del Programa Nacional de Vivienda Rural (PNVR).
Estas capacitaciones, lideradas por la Unidad de Asistencia Técnica y Sostenibilidad del PNVR, se realizarán en las regiones de Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín, Pasco y Puno, y tienen como objetivo fortalecer el conocimiento de las familias sobre el uso adecuado, mantenimiento y cuidado de sus viviendas mejoradas.
Las viviendas Wasiymi fueron diseñadas con criterios bioclimáticos, permitiendo captar calor durante el día y conservarlo por la noche. Cuentan con buena ventilación e iluminación natural, lo que contribuye a prevenir enfermedades respiratorias, especialmente en niños y adultos mayores.
Además de las sesiones grupales, el PNVR realiza visitas domiciliarias personalizadas, donde los profesionales promueven hábitos saludables, ventilación diaria, mobiliario funcional y decoración con identidad cultural, fomentando así un entorno ordenado, cálido y seguro.
Entre las recomendaciones clave se incluye no modificar la estructura original, no construir un segundo piso y no alquilar la vivienda para otros fines. Para reforzar el aprendizaje, se entregan materiales educativos impresos en lenguas originarias y adaptados a cada contexto regional.
Las viviendas Wasiymi cuentan con áreas diferenciadas: un área tapón para impedir el ingreso del aire frío, un espacio social multifuncional, dos dormitorios, y una zona de usos múltiples como cocina o almacén, siempre cuidando el orden y la ventilación.
Adicionalmente, un año después de la entrega, el MVCS realiza una evaluación ex post, que permite monitorear el uso adecuado de las viviendas y conocer su impacto real en la calidad de vida de las familias beneficiarias.
Este enfoque integral busca asegurar la sostenibilidad social y técnica del proyecto, reafirmando el compromiso del Estado con las comunidades rurales más vulnerables frente a fenómenos climáticos extremos.