Perú impulsa Economía Circular en Agua y Saneamiento con plan al 2030

Perú impulsa Economía Circular en Agua y Saneamiento con plan al 2030


El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) aprobó el Plan de Implementación de la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en Agua Potable y Saneamiento al 2030, mediante la Resolución Ministerial N.° 217-2025-VIVIENDA. Este plan marca un paso decisivo para transformar la gestión de los recursos hídricos en el Perú hacia un modelo sostenible, eficiente y resiliente, frente a los crecientes desafíos del cambio climático y la seguridad hídrica.


Metas y compromisos concretos

El plan establece 98 actividades y 35 acciones estratégicas, organizadas en torno a cinco objetivos y seis metas prioritarias. Entre ellas se destacan:

  • Reutilizar el 20 % de las aguas residuales tratadas en actividades productivas y de servicios.
  • Aprovechar el 15 % de los biosólidos para la recuperación de suelos o uso agrícola.
  • Promover la generación de electricidad renovable en al menos 20 prestadores de servicios de saneamiento.
  • Incorporar acciones de conservación de fuentes hídricas en 40 Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS).

Estos compromisos no solo buscan optimizar el uso del agua, sino también impulsar un modelo de negocio circular que asegure la sostenibilidad económica de las EPS y contribuya a la protección del medioambiente.


Un enfoque integral para el uso del agua

El ministro de Vivienda, Ing. Durich Whittembury, resaltó que esta iniciativa promueve un enfoque integral en la gestión del agua.
“Se trata de fomentar el consumo responsable, la regeneración de las aguas residuales y el aprovechamiento energético de los subproductos del saneamiento. De esta manera, avanzamos hacia un sistema más sostenible, que protege los ecosistemas y fortalece la resiliencia del país”, sostuvo.


Alianza institucional e internacional

El plan fue elaborado por el MVCS a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) y la Dirección General de Políticas y Regulación en Construcción y Saneamiento (DGPRCS), con el apoyo de la Unión Europea. Asimismo, se incorporaron aportes de SUNASS, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas al agua y saneamiento.


Monitoreo y sostenibilidad a largo plazo

La ejecución del plan será monitoreada por la Oficina General de Monitoreo y Evaluación del Impacto (OGMEI) del MVCS, que se encargará de evaluar los avances, corregir desvíos y garantizar el cumplimiento de las metas.

Con esta estrategia, el Estado reafirma su compromiso con una gestión hídrica circular, sostenible e innovadora, asegurando que el agua, un recurso vital, sea utilizada de manera eficiente y responsable en beneficio de todas las familias peruanas.

Related Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *