El Perú dio un paso clave hacia la economía circular en agua y saneamiento durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury, presentó el Pacto Unidos por el Agua y Saneamiento, iniciativa multisectorial que busca cerrar la brecha de acceso a servicios básicos y garantizar la sostenibilidad hídrica al 2030.
En una reunión con Muyatwa Sitali, director ejecutivo de oficio de Sanitation and Water for All (SWA), el titular de Vivienda resaltó que el reconocimiento internacional del pacto permitirá acceder a financiamiento de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, el Green Climate Fund (GCF) y el Global Environment Facility (GEF).
Hoja de ruta hacia el 2030
El Perú ya aprobó la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular en Agua y Saneamiento, que incluye metas concretas:
- Reutilizar el 20 % de aguas residuales tratadas.
- Valorizar el 15 % de biosólidos en suelos agrícolas.
- Lograr que 20 prestadores de servicios generen electricidad a partir de sus procesos.
Estas acciones buscan transformar el sector saneamiento en un motor de desarrollo humano, innovación ambiental y justicia social, con el agua como eje de inclusión y sostenibilidad nacional.
Perú como referente regional
El ministro destacó que el país busca posicionarse como referente regional en gobernanza hídrica con enfoque multiactor, inclusivo y sostenible. Para ello, se alinearán las acciones del pacto con los estándares internacionales del SWA y con mecanismos de rendición de cuentas que fortalezcan la transparencia.