El corazón late en promedio 100 mil veces al día, lo que equivale a cerca de 3 mil millones de latidos en 80 años de vida. Cada uno de estos impulsos depende del adecuado funcionamiento de las válvulas cardíacas, encargadas de regular el flujo de sangre.
Según el Dr. Cristhian Guevara Cotrina, cirujano cardiovascular del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM) del Ministerio de Salud (Minsa), las valvulopatías son enfermedades que afectan a una o más válvulas y pueden generar:
- Estenosis: la válvula no se abre bien y dificulta el paso de la sangre.
- Insuficiencia: la válvula no cierra correctamente y permite el retroceso de la sangre.
Las causas más frecuentes incluyen enfermedad reumática, degeneración por la edad, malformaciones congénitas, endocarditis infecciosa, infartos o dilatación cardíaca.
Los síntomas principales son: dificultad para respirar, fatiga, palpitaciones, dolor en el pecho, desmayos y, en etapas avanzadas, hinchazón en piernas o abdomen. El tratamiento puede variar desde medicamentos hasta procedimientos quirúrgicos o intervenciones mínimamente invasivas para reparar o reemplazar la válvula.
“El corazón es un órgano vital que nunca se detiene. Su buen funcionamiento depende del cuidado que le demos. Detectar y tratar a tiempo las valvulopatías es esencial para evitar complicaciones graves”, destacó el especialista del Dos de Mayo.
En 2024, la Red Nacional del Corazón (Renacor) del HNDM realizó 288 cirugías cardíacas, entre ellas reemplazo de válvulas, by pass coronario y corrección de cardiopatías congénitas. Asimismo, en coordinación con Minsa Móvil, se practicaron 54 cirugías con circulación extracorpórea en Lambayeque, Cusco, Arequipa, Huancayo, Piura y Ayacucho.