En lo que va del 2025, el Perú ha registrado 29 556 nacimientos prematuros, según el Repositorio Único Nacional de Información en Salud (Reunis) del Ministerio de Salud (Minsa). Estos casos incluyen bebés con menos de 1500 gramos o menos de 37 semanas de gestación, asociados principalmente a factores como preeclampsia materna e infecciones urinarias, informó el jefe del Departamento de Neonatología del Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), Rafael Páucar Zegarra.
La prematuridad implica riesgos durante la gestación, el parto y la atención neonatal, lo que genera una alta demanda de servicios especializados. Las mayores tasas de supervivencia se concentran en Lima Metropolitana y ciudades con mayor desarrollo, donde existen unidades especializadas para la atención integral del recién nacido prematuro.
Para enfrentar este desafío, el INMP ha implementado estrategias que incluyen prevención del parto prematuro, atención especializada, acompañamiento familiar y seguimiento continuo tras el alta, debido a que estos niños requieren controles frecuentes, rehabilitación y vigilancia estricta.
“Si el bebé requiere oxigenoterapia o ventilación mecánica, pasa a la Unidad de Cuidados Intensivos, donde está monitoreado permanentemente por un neonatólogo o pediatra”, explicó Páucar Zegarra, destacando la importancia del soporte respiratorio en los primeros momentos de vida.
El especialista también recomendó que las gestantes acudan al centro de salud apenas confirmen su embarazo para detectar de manera oportuna posibles complicaciones.
Bajo el lema “Con apego y amor haremos su futuro mejor”, el INMP celebró a los pequeños nacidos prematuros junto a sus familias, compartiendo historias, avances y logros alcanzados gracias al compromiso familiar y al seguimiento especializado.
