Minsa recuerda la importancia de cuidar el órgano que nos hace humanos

Minsa recuerda la importancia de cuidar el órgano que nos hace humanos


Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, órgano vital no solo por su rol en el control de nuestras funciones corporales, sino también por ser el centro de nuestras emociones, pensamientos y relaciones sociales.

La Dra. María Meza, neuróloga del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN), destacó que el cerebro, como cualquier otro órgano del cuerpo, requiere de una nutrición adecuada, oxigenación constante y estímulos que promuevan su desarrollo y funcionalidad.

“Como todo órgano, el cerebro necesita nutrientes que le lleguen a través de la sangre. Una buena alimentación con vitaminas, proteínas, carbohidratos y grasas en las proporciones adecuadas es fundamental. Además, es esencial mantener un sistema cardiovascular saludable y una respiración adecuada para que el oxígeno llegue eficientemente al cerebro”, explicó la especialista.

Pero el cuidado cerebral va más allá de lo físico. La Dra. Meza subrayó que mantener relaciones sociales sanas y estar en constante aprendizaje estimula las sinapsis cerebrales y mejora nuestra capacidad para enfrentar nuevos desafíos. “El cerebro necesita retos, aprendizajes, emociones positivas, resolver problemas, aprender algo nuevo, interactuar con otros seres humanos, todo eso fortalece nuestra salud cerebral”, señaló.

Asimismo, advirtió sobre los factores que pueden afectar negativamente al cerebro, como el consumo de sustancias tóxicas (drogas), la contaminación ambiental, la hipertensión arterial, la obesidad y las deficiencias vitamínicas.

“La hipertensión daña las arterias y puede provocar un accidente cerebrovascular. También, la obesidad y las deficiencias vitamínicas impiden que el cerebro tenga un metabolismo adecuado. Por eso es de suma importancia que las personas controlen las enfermedades crónicas que padecen y realicen actividad física regularmente, ya que mejora la irrigación y promueve la liberación de neurotransmisores beneficiosos”, precisó la neuróloga.

El Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas alberga la Cerebroteca del Perú o Museo del Cerebro, con más de 1900 cerebros preservados, de los cuales se exhiben alrededor de 300 donde podemos observar malformaciones, infartos, hemorragias y tumores. Todo con el objetivo de entender mejor este órgano y enseñar cómo ciertas patologías pueden llevar incluso a la muerte.

Related Posts

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *